Borrar
«El acoso escolar no para de cobrarse víctimas»

«El acoso escolar no para de cobrarse víctimas»

La presidenta de la Asociación Salmantina Contra el Bullying y Ciberbullying y una psicóloga, ofrecieron este martes una conferencia en el Colegio Arzobispo Fonseca sobre este tema.

ELENA MARTÍN RODRÍGUEZ

Miércoles, 20 de septiembre 2023, 19:14

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El bullying y el ciberbullying siguen protagonizando una pandemia silenciosa que no para de crecer exponencialmente. Y gran parte de la culpa de su crecimiento la tienen las muchas personas que siguen mirando hacia otro lado cuando un niño o un adolescente sufre acoso físico, psicológico, a través de una pantalla o verbal, al que se le suma la 'pesadilla' en la que se ve inmerso cuando es aislado a nivel social.

El Colegio Arzobispo Fonseca acogió este martes una charla sobre el porcentaje de estudiantes que se topan cada día con estos comportamientos, sobre las graves consecuencias que tiene para la salud mental de las víctimas y sobre cómo se pueden prevenir y erradicar a corto plazo, siendo una cuestión en la que el papel de las familias y del profesorado resulta ser trascendental.

Organizada por la Asociación Salmantina Contra el Bullying y Ciberbullying, contó con la participación de la psicóloga clínica Maite Garaigordobil y de la Presidenta Carmen Guillén.

España en el 'top 3'

«El ciberbullying está creciendo exponencialmente con las redes sociales. El último informe publicado por la organización Bullying Sin Fronteras coloca a España en el 'top 3' de países con más casos de acoso escolar por detrás de México y Estados Unidos.

«Hace dos años, ocupábamos el puesto 7. Es un problema del que tenemos que ser conscientes porque cada vez es más grave», aseguró ayer Maite Garaigordobil para LA GACETA, recalcando, junto a Carmen Guillén, lo clave que resultaría que, de una vez por todas, los centros escolares admitieran que este problema existe y que cada vez se da con más frecuencia dejando consecuencias irreversibles:

«Lo que hay que hacer, de una vez por todas, en los centros escolares, es reconocer que este problema existe. Esto es algo que, por desgracia, todavía sigue 'en pañales'».

Una pandemia sileciosa: mirar para otro lado perjudica

«El bullying se alimenta del silencio, del miedo y de la vergüenza a contarlo. Es comparable a la violencia de género de hace 30 años, cuando se culpaba siempre a la víctima», afirma la presidenta de la Asociación Salmantina Contra el Bullying y Ciberbullying, Carmen Guillén, al ser preguntada por si el acoso escolar es una de las pandemias silenciosas que más incidencia está teniendo en la actualidad.

Tal y como aseguraron minutos antes de la charla ofrecida en Fonseca, en ella, «cualquier persona puede ser víctima, pero también acosador».

«Normalmente, los acosadores de ahora son personas con mucha ira y que no tienen empatía. Para erradicar esta violencia, hay que actuar de forma multidireccional y trabajar 'codo con codo' escuelas, familias y sociedad. El más peligroso que existe ahora mismo es la típica persona que es muy culta, que manda a los demás y que siempre sale impune», recalcó Guillén, recordando que el acoso no únicamente es escolar, sino que también se da en la universidad.

«Hace unos años, apenas se tocaba este tema. El bullying en la universidad sí existe. Está más oculto que en los centros educativos», aseguró Guillén, que añadió que, en la Asociación Salmantina Contra el Bullying y Ciberbullying, cuentan con un programa específico para atajar este tipo de situaciones en la universidad, donde el tipo de acoso que más se da es el de exclusión por motivos sexuales.

Una situación preocupante

«En los seis años que la asociación lleva abierta, hemos atendido a más de 700 familias. Es importante que se revise la Ley de Protección de la Infancia, que no está funcionando en ningún sentido. Necesitamos un plan de actuación nacional efectivo», sentenció Guillén, presidenta de la asociación salmantina, hablando de la petición que muchas otras entidades locales han registrado en los últimos meses ante el crecimiento del número de casos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios