Borrar
Imagen del estanque y de los edificios de la zona noble del jardín renacentista de El Bosque, en Béjar. TEL

La villa salmantina única en España, lugar de descanso y recreo de duques

El Bosque de Béjar se conserva tal y como fue concebido por los Duques de Béjar en el siglo XVI, como una villa de descanso y recreo durante sus viajes. Es uno de los monumentos más visitados

TEL

Martes, 23 de julio 2024, 12:51

Era, junto con el Palacio Ducal, una de las residencias de los duques de Béjar durante sus estancias en la ciudad. Es una joya del siglo XVI con estilo renacentista que sobrevive al paso del tiempo a duras penas y con las aportaciones de las administraciones públicas en forma de subvenciones como base para su costosa conservación.

Se trata de un conjunto monumental construido a instancia de los Duques de Béjar como lugar de descanso y recreo en sus visitas a la ciudad. Perteneció a los sucesivos duques de Béjar hasta el año 1869 cuando pasó a la familia Rodríguez- Arias, que se ocupó de cuidarlo durante más de 130 años y, después, a la familia Oliva. Se acaban de cumplir 25 años desde que un 24 de marzo de 1999 los hermanos Oliva vendieron la finca al Gobierno central, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento por 160 millones de pesetas, casi un millón de euros. El Ejecutivo donó su parte el Consistorio bejarano y, por ello, la ciudad es propietaria de dos terceras partes de la finca y la otra, de la Junta de Castilla y León.

El invernadero se ubica bajo la casa del bosquero en la terraza inferior. TEL

La singularidad de la villa renacentista de El Bosque se centra en que se conserva tal y como fue concebido por los Duques de Béjar en el siglo XVI, es decir, como villa de recreo durante sus viajes a la ciudad. Mantiene los usos primitivos ya que fue construida para autoabastecer de agua y productos a los duques. Por ello, está dividido en terrazas que van descendiendo en altura y cuenta con un complejo sistema hidráulico que aprovecha el desnivel.

Su gran belleza patrimonial y natural hace que sea uno de los monumentos más visitados en la ciudad de Béjar que, en estos meses de verano, abre de miércoles a domingo. Los miércoles se realizan visitas de 10:00 a 13:00 horas y, de jueves a domingo, abre con visitas libres de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. El turista puede visitar su estanque y las espectaculares fuentes existentes en su entorno, la planta baja del palacete, pasear por los jardines y las huertas y escuchar los sonidos que la naturaleza ofrece.

Al margen de ese conjunto, El Bosque guarda un secreto apreciable en las cartelas ubicadas en el palacete. Se trata de la historia de amor de un hijo a su madre. Guiomar, primera esposa de Francisco de Zúñiga, murió tras el parto de su hija. Su esposo se casó diez años después con Brianda Sarmiento de la Cerda, que no congenió con su hijo. El duque hizo tallar su nombre y el de su esposa, Brianda, en las cartelas del palacete. A su muerte, su hijo borró el nombre de Brianda para poner el de Guiomar, en homenaje a su madre.

Gracias a la implicación de las administraciones, El Bosque ha recibido más de siete millones de euros para su conservación, pero la consejería de Cultura prepara un proyecto compatibilizar su uso cultural con el de alojamiento y habilitar un pequeño hotel en sus singulares edificios. El último gran plan de actuación se ha acometido a través del programa transfronterizo Jarcultur con una inversión 3,7 millones de euros gracias a los que ha sido posible acometer la limpieza del sistema hidráulico, la restauración de las fuentes de la Sábana y los Ocho Caños junto con la plaza de la rotonda, mejoras en el estanque, rehabilitación de las cubiertas e investigaciones arqueológicas, entre otras mejoras.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca La villa salmantina única en España, lugar de descanso y recreo de duques

La villa salmantina única en España, lugar de descanso y recreo de duques