
Secciones
Destacamos
No fue un simulacro. El pasado 28 de abril, por primera vez en su historia, la central hidroeléctrica salmantina de Aldeadávila II activó el protocolo de arranque autónomo ante un «cero energético», una situación crítica que dejó sin suministro eléctrico a toda la península. Este tipo de reinicio, posible únicamente en determinadas centrales hidroeléctricas, permitió recuperar el sistema eléctrico del corredor del Duero hasta Francia tras el gran apagón.
Junto con la central de Ricobayo, Aldeadávila II actuó como «bujía» del sistema eléctrico desde la ribera del Duero. Apenas pasaron dos o tres minutos desde la caída del suministro cuando, en la sede de Iberdrola, ya eran conscientes de la magnitud del problema. «Era un apagón nacional», recuerda en la propia planta Ramón Delpuy, jefe de Generación Duero de Iberdrola, quien recibió el aviso desde Red Eléctrica de España (REE).
Bajo las directrices de REE, se activó de inmediato el protocolo de emergencia. Los 22 trabajadores de la central se desplazaron a sus puestos clave dentro de la infraestructura. «A partir de ese momento, cada uno sabía perfectamente qué debía hacer. Están entrenados y preparados para ello», explica Clodoaldo Rodríguez, jefe de la central hidroeléctrica de Aldeadávila. La situación excepcional se prolongó durante más de 24 horas, hasta la tarde del día siguiente. Durante ese tiempo, el personal permaneció en estado de «prevengan», en máxima alerta y preparado para cualquier eventualidad que pudiera surgir en esos momentos de incertidumbre. «Aunque se ensaya cada tres años, esta vez era de verdad. La respuesta rápida era crucial, y así se hizo», recuerda Rodríguez. «Quizás con algo de nervios, pero todo el equipo estuvo a la altura y la operación se desarrolló con éxito». Cabe señalar que el último simulacro se había realizado en diciembre pasado.
La maniobra consistió en activar las baterías de la central, que permitieron iniciar el proceso de arranque de las turbinas hasta alcanzar, en cuestión de minutos, su potencia máxima de 440 megavatios. En función de las necesidades de REE, la planta fue acoplando consumos y suministrando energía para reactivar otras centrales eléctricas, empezando por las más próximas a la infraestructura.
Aldeadávila II fue clave para restablecer el suministro en el eje Duero-Francia, desde Salamanca hasta la frontera con el país vecino. «El personal actuó con gran rapidez, iniciando las máquinas gracias a las baterías propias de la central. Luego se activaron los servicios auxiliares del resto de hidroeléctricas de la cuenca del Duero, siguiendo las instrucciones de REE para conectar las cargas y reactivar el corredor eléctrico», detalló Rodríguez.
Gracias a la cercanía con estas bolsas de carga, Salamanca fue una de las primeras provincias en recuperar el servicio eléctrico, apenas tres horas después del apagón. También Zamora y parte de Valladolid restablecieron el suministro en ese primer tramo.
«Ha sido una experiencia más», concluye Rodríguez, aludiendo con serenidad a una intervención inédita en los 39 años de vida de la que fue la primera central hidroeléctrica moderna de España.
La instalación hidroeléctrica de Iberdrola en Aldeadávila sigue sorprendiendo por su grandeza y por el lugar en el que fue construida: una zona escarpada de rocas de granito especialmente compacto, cuya belleza atrae a centenares de visitantes cada año. A lo largo del tiempo, también ha ejercido como escenario principal en producciones cinematográficas tan reconocidas como 'Terminator', 'Fast & Furious', 'Doctor Zhivago' —ganadora de cinco premios Óscar y otros tantos Globos de Oro— y la española 'La Cabina', que en este caso se grabó en el interior de las instalaciones.
Además, hace unos años se convirtió en protagonista de la nueva campaña que la empresa japonesa Fujitsu lanzó en 2016, bajo el lema 'The world is your workplace' ('El mundo es tu oficina'). El anuncio, de un minuto de duración, se centraba en subrayar la libertad de trabajar con su nuevo ordenador portátil, mostrando cómo cuatro empleados saltaban de su oficina a los paisajes naturales más llamativos de España, a los que podían acceder con su nuevo dispositivo.
A esto se suma que la diseñadora salmantina Fely Campo eligió en 2022 la presa como escenario para su puesta de largo en la Mercedes-Benz Fashion Week (MBFW), celebrada en Madrid. Su colección de prêt-à-porter de lujo, que proponía un viaje a través de un contrapunto de sensaciones, pudo contemplarse en todo su esplendor gracias a la sobrecogedora belleza de los balcones de Las Arribes.
El atractivo cinematográfico de esta infraestructura parte no solo del enclave en que se encuentra —en pleno cañón de Las Arribes—, sino también de su estructura principal, que se sitúa bajo tierra. A pesar de estar excavada en una montaña de granito especialmente compacto, cuenta con 12 kilómetros de túneles, de 12 metros de ancho por 8 metros de alto.
En el caso de Aldeadávila II, la sala en la que se sitúa la parte superior de los grupos generadores es un espacio espectacular, concebido como un enorme salón en el que la punta de los dos alternadores son los auténticos protagonistas, junto con las piezas que embellecen tanto el techo como la pared frontal.
La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó con la construcción de los Saltos del Duero. El caudaloso río ocultaba, en su tramo inferior, un tesoro en forma de energía. Fue el ingeniero José Orbegozo quien, después de estudiar el río y vislumbrar la totalidad del cañón, se dio cuenta de las enormes posibilidades del tramo internacional y de la magnitud del proyecto.
Consistía en construir saltos poderosos que aprovecharan la fantástica caída del agua y crear grandes embalses en los ríos Esla y Tormes. Estos permitirían regular el caudal y garantizar la producción de las centrales que se instalasen aguas abajo, tanto en el tramo nacional como en el internacional del Duero, que —en la misma frontera entre España y Portugal y a lo largo de 160 kilómetros de curso— ofrecía un desnivel de 400 metros.
Este proyecto representa uno de los hitos más importantes en la historia ya más que centenaria de Iberdrola.
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.