Borrar
Aliou Sow es senegalés y llegó a España hace seis años pidiendo asilo político. EÑE
Aliou Sow: «Llegué a Salamanca sabiendo dos palabras: amigo y gracias»

Aliou Sow: «Llegué a Salamanca sabiendo dos palabras: amigo y gracias»

El joven senegalés es solicitante de asilo político en España y hoy colabora con Accem como traductor de, entre otros, los cien chicos que residen en los Padres Paúles de Santa Marta

EÑE/ Paula Zorita

Santa Marta de Tormes

Martes, 10 de diciembre 2024, 06:30

«Soy musulmán, tengo la suerte de sentir muy dentro de mí las raíces de África; pero me considero ciudadano del mundo», explica el senegalés Aliou Sow. Con tan solo 32 años dejó su tierra, Senegal, a su mujer y a su hijo, y sin planearlo llegó a España, donde pidió asilo político: «No todos los que venimos a España venimos por cuestiones económicas, hay personas que vienen por motivos de sanidad, otros por ser perseguidos por su sexualidad, o incluso los hay perseguidos por su pensamiento político, como es mi caso», explica Aliou.

Para entender su historia, cabe remontarse a unos años antes de decidir partir de Senegal. «Yo estudié filosofía y allí tenía mucho trato con jóvenes; siempre tuve la inquietud de abrirles los ojos para que luchasen por el país, ya que siento que Senegal es muy rico y podría ser muy próspero, pero está en manos de políticos sin corazón; se puede decir que era activista político». Esta inquietud le llevó a vivir una de las peores experiencias de su vida: «Un día unos encapuchados me llevaron a la fuerza y me dejaron abandonado en una playa; en ese momento entendí que lo que estaba haciendo no era bienvenido», recuerda el joven.

«Me convencieron para viajar fuera de Senegal, mi primera intención no era quedarme en España, pero en Madrid hablé con la policía y pedí el asilo político, después, Accem apareció en mi vida, y poco después llegué a Salamanca hace ahora seis años», expresa el senegalés.

Aliou llegó a nuestra provincia con dos palabras españolas en su diccionario según recuerda de manera anecdótica: «Solo sabía decir gracias y amigo». También sonríe al hablar de lo que más le llamó la atención una vez aquí: «Cuando vi a la gente con ropa de abrigo y botas, pensé que esto era algo parecido al oeste», dice entre risas, pero hoy reconoce sentirse «un salmantino más».

En la actualidad, el senegalés trabaja en un matadero en Fuentes de Béjar: «Antes trabajaba de día y tenía más vida social, tengo amigos, jugaba al fútbol, e incluso salía... ahora tengo turno de noche y es diferente, pero con el sueldo puedo ayudar a toda mi familia de Senegal». El joven transmite bondad y dotes sociales a borbotones, y reconoce que «me gustaría que mi mujer y mi hijo viniesen a España conmigo; no sé si volvería a Senegal después de haber estado aquí, pero sé que ellos me echan mucho de menos y es difícil estar separados».

Aliou colabora con Accem como traductor. En la actualidad lo hace con los 100 chicos que la asociación ha albergado en los Padres Paúles de Santa Marta de Tormes. «Cuando hablo con ellos les pido mucha paciencia, pues ellos vienen con la idea de trabajar cuanto antes, e intento darles buenos consejos para que vivan seguros hasta que tengan los papeles en regla», explica el joven, quien además expresa que «me gustaría invitar a la reflexión a la gente que piensa que venimos aquí a hacer cosas malas... no es así; los chicos saben que tienen un 99% de posibilidades de morir cuando se suben a una patera, y aun así, les merece la pena porque lo que dejan atrás es totalmente desesperanzador».

Los Padres Paúles, hogar para 100 inmigrantes hasta el 31 de diciembre

Según apunta Daniel Duque, responsable de Accem en Castilla y León: «El proyecto de Padres Paúles viene vinculado a un contrato de emergencia derivado de la situación de Canarias, donde entran más inmigrantes de los que pueden soportar».

Los 100 chicos que llegaron en octubre dentro de este programa, permanecerán en el centro hasta el 31 de diciembre: «La mayoría son solicitantes de protección internacional, tienen permiso de residencia y a los seis meses tienen permiso de trabajo; cuando salgan de los Padres Paúles a otras plazas de acogida normalizada, se empieza a trabajar con ellos todo lo que tiene que ver con la inserción laboral», explica el responsable regional de Accem.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca Aliou Sow: «Llegué a Salamanca sabiendo dos palabras: amigo y gracias»