
Secciones
Destacamos
E. P.
Madrid
Martes, 3 de junio 2025, 09:11
La Seguridad Social sumó en mayo una media de 195.736 cotizantes respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,9%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector de la hostelería, que añadió más de 76.000 nuevos afiliados en el mes.
Con este avance, el número medio de afiliados alcanzó un nuevo máximo histórico de 21.784.375 cotizantes. Además, entre el 19 y el 29 de mayo, el sistema superó por primera vez en su historia los 21,8 millones de afiliados, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Aunque el incremento de este mayo es inferior al registrado en los mismos meses de los años 2021 a 2024, cuando las subidas superaron los 200.000 cotizantes, supera ampliamente el dato de mayo de 2020, afectado por la pandemia, que fue de aproximadamente 99.000. Exceptuando ese año, esta es la menor subida en un mes de mayo desde 2013.
En el último año, de mayo de 2024 a mayo de 2025, la Seguridad Social ha ganado un total de 463.581 afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,2%. El Ministerio destacó que la suma de los aumentos de abril y mayo (+426.729 cotizantes) supera tanto el del mismo periodo de 2024 (+419.828) como el promedio entre 2017 y 2019 (+415.842).
En términos desestacionalizados, el número de afiliados creció en mayo en 20.790 personas (+0,1%), alcanzando un total de 21.570.929 cotizantes. En los últimos doce meses, esta serie ha registrado un aumento de 455.232 afiliados (+2,2%).
La ministraElma Saiz subrayó que desde que el Gobierno asumió el poder en junio de 2018, se han sumado 2,8 millones de afiliados, a pesar de las dificultades como la pandemia, la inflación o conflictos internacionales. Además, destacó que 1,5 millones de esos nuevos cotizantes son mujeres, y que el Ejecutivo tiene como objetivo alcanzar los 23 millones de afiliados para 2027.
El crecimiento de la afiliación se produjo en ambos sexos, aunque fue mayor entre los hombres, que sumaron 106.262 ocupados (+0,9%), llegando a 11.456.360 cotizantes. Por su parte, la afiliación femenina creció en 89.474 personas, alcanzando un récord histórico de 10.328.015 afiliadas, que representan el 47,4% del total.
La ministra Saiz resaltó que hoy trabajan en España más mujeres que nunca, y que la brecha salarial de género se ha reducido cinco puntos desde 2018. Además, afirmó que el balance del Gobierno en empleo es muy positivo y seguirán trabajando para mejorarlo.
En cuanto a la afiliación extranjera, mayo cerró con 3.070.831 cotizantes, un 2,4% más que en abril, sumando 73.524 nuevos afiliados, y superando por primera vez los tres millones de trabajadores foráneos.
Por regímenes, el Régimen General fue el que más aumentó, con 181.373 nuevos cotizantes (+1%), superando los 18,3 millones. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 12.395 afiliados (+0,3%), alcanzando un total de 3.414.593 cotizantes, también récord.
Dentro del Régimen General, la hostelería fue el sector que más empleo creó en mayo, con un aumento de 76.120 cotizantes (+4,9%). Le siguieron las actividades administrativas, con 22.021 más (+1,5%), y el comercio, que añadió 9.346 (+0,3%). El Sistema Especial Agrario también registró un incremento de 18.230 afiliados (+2,7%), mientras que el Régimen del Hogar perdió 1.306 cotizantes (-0,37%).
El Ministerio destacó que los sectores que más han crecido en el último año incluyen transporte y almacenamiento (+6,8%), actividades artísticas y recreativas (+4,9%), agricultura y pesca (+4,6%), y actividades científicas y técnicas (+3,8%).
En cuanto a los contratos, la Seguridad Social contabiliza más de 4 millones de trabajadores con contrato indefinido adicionales desde la reforma laboral, lo que supone un aumento del 38,9% desde 2022. Actualmente, casi 15,2 millones de ocupados tienen contratos fijos, de los cuales más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo.
La temporalidad ha disminuido significativamente, con los trabajadores temporales representando solo el 11,9% del total, frente al 31,1% en 2018. Entre los jóvenes, la tasa de temporalidad ha bajado del 54% hace siete años al 19% actual.
Comparando con otros países europeos, la creación de empleo en España (+9,3% desde finales de 2021) supera a la de Italia (+6,4%), Francia (+1,8%) y Alemania (+1,6%).
Por comunidades autónomas, la afiliación aumentó en todas en mayo excepto en Canarias, que perdió 809 cotizantes. Los mayores crecimientos se dieron en Baleares (+51.237, +8,7%), Cataluña (+37.065, +0,9%) y Andalucía (+21.586, +0,6%).
Finalmente, el número de trabajadores en ERTE se situó a cierre de mayo en 14.373, de los cuales 2.617 están bajo el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 3.048 en ERTE por fuerza mayor, y 8.708 en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.