El Congreso censura al Tribunal de Cuentas por fiscalizar la transparencia de los partidos políticos
A instancias del PP y con apoyo de Vox, la Comisión Mixta exige al órgano fiscalizador que se ciña al marco legal y no imponga exigencias no previstas en la normativa, como valorar webs o protocolos internos de los partidos
E. P.
Madrid
Martes, 24 de junio 2025, 11:42
La Comisión Mixta del Congreso y el Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas ha reprendido este martes al órgano fiscalizador por su iniciativa de evaluar la transparencia de los partidos políticos en un informe específico. La censura fue promovida por el Partido Popular, con el respaldo de Vox y el rechazo del PSOE, Sumar y el resto de grupos presentes.
El PP ya había criticado públicamente el informe cuando la presidenta del Tribunal, Enriqueta Chicano, lo presentó ante la comisión, y ha plasmado sus objeciones en las propuestas de resolución aprobadas. Si bien acepta las conclusiones del informe y reconoce las deficiencias detectadas, el PP exige al tribunal que limite su labor a lo que establece expresamente la normativa vigente. Esto implica excluir de sus evaluaciones elementos como los contenidos web o los protocolos internos de las formaciones políticas.
La comisión ha instado al Tribunal de Cuentas a basar sus fiscalizaciones únicamente en normas jurídicas concretas, vigentes y aplicables, evitando interpretaciones apoyadas en principios generales sin desarrollo legislativo. Asimismo, ha subrayado que la Ley de Transparencia no incluye de forma explícita a los partidos, por lo que sus obligaciones no pueden extenderse de forma arbitraria.
El texto aprobado también recuerda que los planes estratégicos internos del Tribunal no pueden constituir nuevas fuentes de obligación para las organizaciones políticas. La comisión considera inapropiado el uso de métricas cuantitativas o criterios numéricos para valorar el cumplimiento de principios como la transparencia, si no están amparados legalmente.
Por todo ello, se ha reclamado una fiscalización «rigurosa, legal y objetiva», siempre dentro del marco normativo, y con respeto al estatuto jurídico de los partidos como entidades de derecho privado. Además, se ha instado a proteger el principio de seguridad jurídica, advirtiendo que realizar auditorías antes de que finalice el ejercicio fiscal puede generar indefensión.
Por su parte, el PSOE y Sumar presentaron propuestas similares. Sólo salieron adelante las de los socialistas, al contar con la abstención del PP y el rechazo de Vox. Estas iniciativas instan a los partidos a habilitar secciones accesibles de transparencia en sus páginas web, con documentación en castellano y lenguas cooficiales. También proponen que los partidos acrediten el cumplimiento de los plazos de publicación de sus cuentas y detallen en la web préstamos, subvenciones y donaciones, además de incluir un canal de denuncias visible en la página de inicio.
En contraste, las propuestas de Vox fueron rechazadas. Estas planteaban modificar la Ley de Financiación de Partidos para definir la «donación finalista» y clarificar los beneficios de actividades promocionales, con instrucciones para su documentación y registro.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.