Borrar
La revista de la Universidad 'Studia Historica. Historia Antigua' recibe el sello de calidad FECYT

La revista de la Universidad 'Studia Historica. Historia Antigua' recibe el sello de calidad FECYT

El objeto de estudio de la publicación es la historia antigua griega y romana

EP

Martes, 8 de enero 2019

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La revista 'Studia Historica. Historia Antigua', dirigida por Manuel Salinas de Frías, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca, y publicada por Ediciones Universidad, ha logrado el sello de calidad que concede la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) en su quinta convocatoria.En el encuentro con los medios para presentar la consecución del sello por parte de la revista han intervenido el vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, el director de Ediciones Universidad de Salamanca, Eduardo Azofra, y el director de la revista, Manuel Salinas de Frías; acompañados por los directores de las revistas de EUSAL que ya poseen certificados de calidad.Para Manuel Salinas, 'Studia Historica. Historia Antigua' es "una de las pocas revistas especializadas en el ámbito de la antigüedad clásica desde el punto de vista histórico" que ha conseguido el sello de calidad FECYT, y achaca este éxito al "esfuerzo presupuestario de la Universidad para mantener sus publicaciones, al rigor a la hora de seleccionar los artículos publicados y a la internacionalización de la revista, en tanto a la procedencia de sus autores".Además de presentar la consecución del sello por parte de la revista de historia antigua, en la rueda de prensa, Eduardo Azofra y Juan Manuel Corchado han destacado la renovación del sello FECYT por parte de otras cuatro revistas publicadas por Ediciones Universidad de Salamanca y dirigidas todas ellas por miembros de la comunidad universitaria.Estas revistas son 'América Latina Hoy', dirigida por Patricia Marenghi y editada en colaboración con el Instituto de Iberoamérica; 'Studia Historica. Historia Moderna', dirigida por José Luis de las Heras y editada por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la USAL en colaboración con la Fundación Española de Historia Moderna; 'Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria', dirigida por Ángel García del Dujo, en la que colaboran distintos departamentos de Teoría e Historia de la Educación de las universidades españolas; y 'Zephyrus. Revista de Prehistoria y Arqueología', dirigida por Soledad Corchón y editada por el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.El alto interés y especialización de algunas de estas revistas las ha llevado también a ser seleccionadas para su entrada en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science, WOS, "la fuente de investigación académica de más alto nivel que evalúa y selecciona el mejor contenido académico disponible", según la Universidad.De las señaladas anteriormente, están incluidas en 'ESCI/WOS' las revistas 'América Latina Hoy' y 'Zephyrus', además de 'Fonseca. Journal of Communication', dirigida por Begoña Gutiérrez San Miguel, con apoyo del 'GIR NAES' (Narrativas Audiovisuales y Estudios Socioculturales), y la Revista ORL, que Ediciones Universidad de Salamanca comenzó a publicar hace unos meses, dirigida por José Luis Pardal Refoyo, con el respaldado de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja.Eduardo Azofra ha destacado en la rueda de prensa que la inclusión de estas publicaciones en 'ESCI/WOS', así como la consecución por parte de muchas de ellas del sello FECYT, se debe "a la importante labor llevada a cabo desde el Laboratorio Editorial de Ediciones Universidad de Salamanca, dirigido por Isabel de Paiz y encargado de aumentar la visibilidad y el impacto de las publicaciones científicas, revistas y monografías de EUSAL".'STUDIA HISTORICA''Studia Historica. Historia Antigua' es una revista fundada en 1983 y dirigida por Manuel Salinas de Frías cuyo objeto de estudio es la historia antigua griega y romana, en la que incluye sus implicaciones en la Península Ibérica.La revista, que ha dado visibilidad a más de 230 artículos sobre la antigüedad, se publica con una periodicidad anual con números monográficos y con textos en castellano, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés. Actualmente se encuentra 'indexada' en DOAJ, Dialnet, Proquest y Ebsco.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios