

Secciones
Destacamos
eñe
Sábado, 20 de enero 2018
El área de Arqueología de la Universidad de Salamanca ha descubierto un complejo termal de la época romana en el término municipal de Fresno Alhándiga. Se trata de un nuevo yacimiento arqueológico del periodo romano bajo imperial y visigodo descubierto en una zona rica en este tipo de restos arqueológicos ya que anteriormente se habían catalogado otros yacimientos de esta época, consecuencia directa de la cercanía de la zona con la Vía de la Plata. En este caso, se trata de un nuevo descubrimiento, según ha dictaminado el estudio realizado por Verónica Pérez de Dios y María de los Reyes De Soto García, que forma parte de una tesis doctoral cuyo proyecto de excavación arqueológica ha sido financiado por la Junta de Castilla y León y del Grupo de Investigación Reconocido ATAEMHIS (Universidad de Salamanca). La peculiaridad de este nuevo yacimiento es que a pesar del daño que han hecho siglos de agricultura, lo que propició una intervención inmediata por parte de las instituciones para evitar más daños, al realizar los trabajos se han descubierto los restos de lo que parece una zona termal integrada en una villa de mayor tamaño. Así, los arqueólogos han localizado un hipocausto, correspondiente al sistema de calefacción de las antiguas termas romanas, un pavimento de mosaicos con varios restos en los que se pueden apreciar diversas formas y figuras y dos pavimentos de opus tesselatum (cal, arena y fragmentos pequeños de roca).Los trabajos han permitido delimitar el frigidarium, una sala pavimentada en la que se encontró un pequeño pozo circular y que en las termas romanas era el lugar donde se tomaban los baños fríos. Otra de las estancias pavimentadas con un mosaico habría tenido la función de tepidarium, según el informe. Es decir, la zona de baño tibio por la que se pasaba antes de tomar el baño caliente (caldaria) o frío (frigidarium). Por último, el mosaico hallado cuenta con representaciones de peces y delfines, según las arqueólogas y tiene unas medidas de 17 metros cuadrados, aunque no se conserva en su totalidad debido al desnivel del terreno y a las tareas agrícolas realizadas en la superficie, sin embargo si se pueden apreciar algunos dibujos geométricos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.