Secciones
Destacamos
Viernes, 26 de julio 2013
La Universidad de Salamanca anunció este viernes que el Grupo de Investigación en Óptica Extrema de la Universidad de Salamanca (GIOE) acaba de publicar un trabajo “pionero” en la prestigiosa revista de física Physical Review Letters en el que muestran un nuevo camino para aumentar aún más la precisión temporal con la que se puede controlar la luz con una precisión “sin precedentes”, por debajo de la trillonésima de segundo.El estudio teórico, liderado por Carlos Hernández y Luis Plaja en colaboración con JILA, de la Universidad de Colorado, y el Centro de Láseres Pulsados de la Universidad de Salamanca, propone una técnica para modular la luz con una precisión récord, rompiendo la barrera del attosegundo (trillonésima parte de segundo) y entrando en la escala temporal de los zeptosegundos (miltrillonésima parte de un segundo).Este control de la luz tan extremo “nos puede proporcionar una imagen muy precisa sobre el desarrollo de procesos atómicos y nucleares sobre los cuales actualmente sólo tenemos información acerca de sus estados inicial y final, pero no sobre sus etapas intermedias” explicó Luis Plaja. “Permitiría la observación y manipulación de procesos físicos tan rápidos que únicamente se dan en el interior de los átomos o en sus núcleos, algo que hasta la fecha nunca ha sido posible”, concluyó el científico.El esquema que proponen los investigadores de la Universidad de Salamanca está basado en una técnica ya conocida, que utiliza un láser para transformar los átomos en pequeños “colisionadores” de partículas en los que uno de los electrones del átomo es arrancado, después es acelerado por el propio campo del láser y, finalmente, redirigido de nuevo al átomo, con el que colisiona. Durante esta última colisión se genera luz de alta frecuencia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.