24 marzo 2023
  • Hola

Turismo arqueológico: Cómo descubrir los orígenes de Salamanca

El Ayuntamiento pone a disposición de los visitantes enclaves que han sido referentes para la evolución de la ciudad y la vida de sus habitantes

21 oct 2022 / 19:28 H.

PALABRAS CLAVE

Hoy podemos comprender mejor la huella de las vidas de las personas que habitaron nuestra ciudad de Salamanca a través de las diferentes excavaciones realizadas por arqueólogos, que han permitido sacar a la luz sorprendentes espacios: el Cerro de San Vicente, el Pozo de Nieve, el Centro de Interpretación de las murallas y el más recientemente abierto al público, el Parque Arqueológico del Botánico.

Cerro de San Vicente

El Centro de Interpretación del Cerro de San Vicente ofrece una visita interpretativa del yacimiento, que permite recorrer las distintas etapas de su evolución, desde la protohistoria hasta la actualidad. La exposición, situada en el edificio que está construido sobre los restos del antiguo convento, ofrece información sobre las intervenciones llevadas a cabo en este ámbito urbano, el convento de San Vicente, la Calzada de la Plata en Salamanca y una introducción general a la ciudad histórica desaparecida a través de una presentación gráfica sobre copia del grabado de Antón van Wyngaerde. Los miradores son otro de los atractivos para disfrutar del río Tormes y el Conjunto Histórico salmantino.

Pozo de Nieves

El recorrido por el Pozo de Nieves permite descubrir uno de los monumentos más peculiares y desconocidos de la Salamanca del siglo XVIII. El Pozo de Nieve, con más de 7 metros de profundidad, constituye una asombrosa construcción en la que nuestros antepasados almacenaban y conservaban la nieve que traían sobre mulos desde las Sierras de Francia y Béjar para convertirla en hielo, que luego aprovechaban para fabricar helados o con fines terapéuticos.

Parque arqueológico del Botánico

Situado en el borde occidental del Teso de las Catedrales, es un amplio cerro sobre el que se desarrolló la ciudad de Salamanca a partir de la Segunda Edad del Hierro (ss V al I a. C.), este espacio conserva restos arqueológicos del convento de San Agustín y su iglesia de San Pedro, el Colegio de Cuenca y de su entorno urbano. La visita al Botánico cuenta además con un atractivo novedoso desde el verano. A través de unas gafas 3D con un visor de realidad virtual los visitantes podrán disfrutar de las imágenes creadas por ordenador para visualizar los edificios del parque destruidos durante la Guerra de la Independencia

Centro de Interpretación de las murallas

Las excavaciones arqueológicas en la Cuesta de Carvajal han descubierto parte del magnífico sistema defensivo de la ciudad de Helmantiké, fechada en la Segunda Edad del Hierro. En el centro de interpretación se puede apreciar un tramo de esta robusta muralla.

Contenido patrocinado por el Ayuntamiento de Salamanca