Rutas que nos asoman al mundo antiguo y a la arqueología en Salamanca
Monsagro, con vestigios de mares de hace 450 millones de años y los castros de los vetones de hace 2.500 años forman parte del patrimonio que protege la Diputación


Los secretos del territorio salmantino hace millones de años, o cuando los primeros pobladores prerromanos levantaron sus poblados, cuentan con la protección y promoción de la Diputación de Salamanca. Visitar los puntos exactos en los que se encuentran los tesoros arqueológicos más destacados de la provincia, que en algunos casos incluso están considerados entre los yacimientos más importantes del país, es posible tanto para los más jóvenes y los aficionados, como para los profesionales debido al mimo con el que se ha trabajado en su conservación y puesta en valor a lo largo de los años.
Uno de los puntos singulares para la arqueología en la provincia es la localidad de Monsagro, con una original propuesta: la ruta de las Huellas Fósiles, un itinerario urbano que descubre y explica las huellas de distintos organismos de hace 450 millones de años, visibles en las rocas que adornan las casas, calles y fuentes del municipio.
En aquella época, un frío océano cubría gran parte de la Península Ibérica, que estaba situada muy cerca del Polo Sur. En ese mar de aguas poco profundas vivían distintos organismos, como los trilobites, ya desaparecidos, gusanos y otras especies, cuyos rastros quedaron grabados en los fondos marinos arenosos que orogenias posteriores transformaron en las cuarcitas.Así es posible observar Cruzianas, que reflejan los desplazamientos de los trilobites, o Rusophycus, que representan zonas de reposo. Los gusanos marinos han dejado huellas como los Skolithos o galerías verticales, utilizadas de morada y estructuras en forma de cono llamadas Daedalus.
Mares Antiguos
Hace 4 años abrió sus puertas el Centro de Interpretación de los Mares Antiguos de Monsagro, en el que, entre otros aspectos se explica el origen de las huellas de fósiles marinos que han aparecido en las cuarcitas de Monsagro y sus alrededores, además de explicar por qué hace 480 millones de años esa zona estaba bañada por un mar.
Territorio vetón
En la zona de Arribes, hace 2.500 años, el enigma que es estudia es el que supone el pueblo prerromano de los vetones, que habitó varios castros, rodeados de enormes murallas y campos de piedras hincadas para mejorar la defensa.
En ningún lugar se conoce tal concentración de pequeños castros, un fenómeno que cuenta con dos circuitos, el de Lumbrales y el de Yecla de Yeltes, donde se localizan dos de los yacimientos arqueológicos más espectaculares de la Península Ibérica: el castro de Las Merchanas y el de Yecla la Vieja.
Lumbrales cuenta con el Centro de recepción de visitantes Territorio Vetón ubicado en la denominada Casa del Conde.
Contenido patrocinado por la Diputación de Salamanca