Borrar
José Sánchez Sánchez, catedrático de Botánica de la Universidad.
Una red de casas rurales para salvar plantas hortícolas en peligro de extinción

Una red de casas rurales para salvar plantas hortícolas en peligro de extinción

El grupo de investigación de la Universidad de Salamanca que dirige el catedrático José Sánchez busca nuevos proyectos con los que potenciar el medio rural y conseguir fijar población

Viernes, 2 de septiembre 2022, 15:55

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Después de tres décadas de dedicación al estudio y la investigación botánica, el catedrático de la Universidad de Salamanca José Sánchez Sánchez se ha convertido en todo un referente dentro y fuera de España en biología y conservación de la biodiversidad. Junto a su grupo del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) ha conseguido importantes logros para la mejora del sector agroganadero, pero también del medio rural en su conjunto.

Fruto de este ímpetu por buscar soluciones al depauperado mundo rural y lograr así asentar población, surge el nuevo y singular proyecto en el que trabaja este catedrático de botánica. Consiste, ni más ni menos, en dinamizar el turismo rural en la provincia y mantener la actividad económica. “La propuesta es potenciar una red de casas rurales que trabajen con plantas hortícolas en peligro de extinción; de esta forma, conseguimos que las casas rurales no vayan a menos, pero también fijar población”, subraya José Sánchez.

Pero no es este el único proyecto en el que trabaja este catedrático y su grupo de investigación. También vinculado al medio rural y, más concretamente, a un ecosistema como la dehesa salmantina, otro de los retos inmediatos que se ha fijado Sánchez Sánchez es la actualización de la producción de cisco (carbón vegetal con escaso protagonismo) con el fin de evitar las quemas de ramas y contribuir en la lucha contra el cambio climático. Pero aún va más allá este proyecto: “este cisco se envolvería con residuos de vacuno para crear un compostaje que enriquecería el suelo, pues de esta forma estaríamos mejorando el terreno, que en la zona de la dehesa suele ser bastante malo”, aclara el director del grupo de investigación “Palinología y Conservación Vegetal” de la Universidad de Salamanca.

Este investigador trabaja en unir cisco y residuos de vacuno para crear un compostaje que enriquezca el suelo

Y es que desde sus inicios, este grupo de investigación ha estado al lado del sector productivo con proyectos y propuestas propias y asesoramiento constante. Y más ahora tras la creación, de la mano de la Diputación provincial, del Observatorio de la Dehesa, donde la conexión con los ganaderos y el sector forestal se ha intensificado.

No en vano, su preocupación por mejorar la vida en el campo y potenciar su desarrollo económico viene de lejos. Ya en 2010, este catedrático puso en marcha una reserva biológica en una finca de Campanarios de Azaba “dedicada a la conservación, en su sentido más amplio”, afirma José Sánchez. Se sacó el ganado existente y se metió aquel que se consideró más adecuado. Entre ellos, caballos de las retuertas de Doñana, en peligro de extinción; vacas de la raza sayaguesa e incluso cerdo ibérico. “Todo ello encaminado a la conservación de la dehesa”, subraya el catedrático de Botánica, quien suma a estos proyectos otros como el uso de la bellota en la restauración y el estudio de mohos en las bodegas de curación de jamones y embutidos para dar con el que mejor se adapte. Sin olvidar el proyecto transfronterizo Symbiosis, en colaboración con Portugal, sobre energías renovables y mejora de estructuras en el medio rural. Gracias a este doble estudio se ha conseguido utilizar residuos agroganaderos para producir gas y mejorar y hacer más eficientes los regadíos a través del consumo de una menor cantidad de agua.

Contenido patrocinado por la Universidad de Salamanca

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios