Borrar
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González Corral.
María González Corral: «El Ministerio, en algunas ocasiones, ha llegado tarde o no ha llegado»
ENTREVISTA A LA CONSEJERA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

María González Corral: «El Ministerio, en algunas ocasiones, ha llegado tarde o no ha llegado»

En sus primeros meses en la Consejería, se ha enfrentado a problemas como la lengua azul y ha intensificado sus encuentros con el sector para «restaurar la interlocución». Afronta el objetivo de digitalizar el campo

Susana Magdaleno

Salamanca

Miércoles, 25 de diciembre 2024, 17:20

Era la consejera de Movilidad y Transformación Digital y, desde el pasado julio, con la salida de Vox del Gobierno regional, fue nombrada máxima responsable de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, donde fue directora general de Desarrollo Rural desde 2019 hasta 2022.

Lleva 5 meses en este cargo. ¿Cómo han sido?

— Unos meses muy intensos, de mucho trabajo. Puedo decir que he vuelto a una casa que conocía mucho. Empecé a trabajar en 2007 en Agricultura, que es una casa que respeto muchísimo por el gran trabajo que hace. Las metas marcadas son muy importantes, como restaurar la interlocución directa y permanente con todos los sectores: industria alimentaria, cooperativas, regantes... he tenido reuniones con todos ellos para analizar preocupaciones y situaciones. El presidente Fernández Mañueco le trasladó al presidente Sánchez ya algunas de las prioridades del sector, como trabajar en la PAC 2027, la problemática del lobo. … Es necesario que el Ministerio para la Transición Ecológica adopte una decisión porque es inconcebible un Lespre en contra de todos. Nos preocupa mucho el agua, con la cuenca del Duero infra regulada. También la sanidad animal y hemos sido muy conscientes de los problemas con la EHE: el presidente Fernández Mañueco anunció en Salamaq apoyar a las explotaciones ganaderas y hemos puesto en marcha ayudas. Trabajamos además con la lengua azul; finalizamos el anticipo del 90 % de ayudas de la PAC y se trasladó al Ministerio la necesidad de medidas de flexibilización. Hemos apostado por la convocatoria de incorporación de jóvenes; está el plan de industria alimentaria, que presentó el presidente Fernández Mañueco con más de 400 millones de euros entre 2024 y 2028. Hay una apuesta por el ITACyL…

¿Qué pensó cuando le ofreció Alfonso Fernández Mañueco ser la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural?

— Respeto, responsabilidad y no dudé en decirle que sí. Es un sector en el que he desarrollado mi vida profesional y al que admiro. Agradezco que el presidente haya depositado esa confianza en mí. Es una Consejería muy importante para nuestro territorio.

¿Qué prioridades contempla exigir para la nueva PAC?

— Tenemos dos frentes abiertos. Por una parte el PePAC y existe la posibilidad, dentro del plan estratégico, de que se adecúe más a agricultores y ganaderos de Castilla y León. Ha habido manifestaciones de agricultores y ganaderos y dan sensación de que es por hartazgo y cansancio. Algunos, como la Unión Europea, tomaron nota y actuaron con rapidez y otros, como el Gobierno de España, no se mostraron tan flexibles con unas demandas que compartimos desde la Junta de Castilla y León. En noviembre trasladé una carta al Ministerio con determinados aspectos de la PAC que necesitan agricultores y ganaderos y no hemos recibido respuesta. Hemos vuelto a insistir en las modificaciones. En paralelo, me comprometí a crear un grupo de trabajo que se formalizará a principios de 2025 para recoger las necesidades y características del sector agrario de Castilla y León y estar preparados en relación a la nueva PAC.

Luego le ha enviado otra carta al ministro Planas sobre Mercosur. ¿Le ha contestado?

— Esa es posterior. La acompañamos de cartas de varios consejeros de comunidades autónomas y reflejábamos todos lo mismo: Mercosur puede ser una gran oportunidad pero no podemos valorarlo, si no conocemos el acuerdo en profundidad. Necesitamos que nos cuente en qué punto está el acuerdo, que se lleva negociando 20 años. Pedimos una Conferencia Sectorial extraordinaria para abordar Mercosur y que nos traslade cómo se está negociando el acuerdo y la incidencia en los agricultores y ganaderos. Queremos transparencia y no queremos que se generen situaciones de desventaja para el sector: agricultores y ganaderos deben competir en igualdad de condiciones y no podemos permitir que se utilicen herramientas que no se pueden utilizar en Europa. No hemos recibido aún respuesta.

¿Desde que es consejera ha convocado el Ministerio de Agricultura alguna conferencia sectorial presencial?

— Desde que he llegado hemos tenido dos conferencias sectoriales y han sido por videoconferencia. Yo creo que las nuevas tecnologías nos dan herramientas extraordinarias pero no estoy de acuerdo en que se celebren así.

Hay asuntos pendientes con el Ministerio como el protocolo de la lengua azul, ¿cuándo cree que estarán listas las pautas para los ganaderos?

— Hemos tenido en el 2024 un escenario muy complejo porque se iban declarando focos de distintos serotipos muy cercanos a Castilla y León y, al final, tenemos el 1, 3, 4 y 8. Desde la Junta actuamos rápidamente con la adquisición de las vacunas con disponibilidad en el mercado. Acordamos con el Ministerio qué movimientos hacer y en qué condiciones. Y este escenario es tan complejo, que ha llevado a la reflexión en el comité Rasve porque no es un asunto de Castilla y León, es a nivel nacional. Es trabajar por la sanidad y por la economía buscando un equilibrio y espero que dentro de poco se alcance un acuerdo.

¿El ganadero debe plantearse vacunar ya o esperar?

— Al ganadero hay que trasladarle que tenga paciencia, comprensión. Estamos en el periodo estacionalmente libre. La vacuna, por otra parte, siempre es una buena medida preventiva para evitar la propagación de la enfermedad.

¿Es normal que hayan sido cinco comunidades las que llegaran a acuerdos sobre lengua azul o debería haber tenido el Ministerio mayor protagonismo en la coordinación al ser un problema de ámbito nacional?

— Las comunidades autónomas nos encontramos ante una compleja situación y por ello decidimos trabajar de manera coordinada en un acuerdo que permitiese flexibilizar los movimientos. Este es un tema nacional que debería haber liderado el Ministerio pero fuimos las Comunidades Autónomas las que dimos un paso al frente. Es el Ministerio el que tiene que estar ahí, trabajando, porque en algunas ocasiones ha llegado tarde o no ha llegado. Con la EHE, que apretó tanto a numerosas explotaciones de Castilla y León, anunció ayudas a afectados. Castilla y León sacó la línea de ayudas de más de 5 millones, que complementó con 9, como anunció el presidente Fernández Mañueco en Salamaq. Y el Ministerio anunció ayudas cuando casi todas las comunidades, y especialmente Castilla y León, habían dado y de 15 millones para todas las comunidades, cuando Castilla y León ya ha dado 17. Creo que en estos momentos está con las transferencias, pero llegan tarde y mal.

Un proyecto estrella es la digitalización, ¿en qué consistirá?

— Creo que la digitalización mejora el rendimiento, la productividad, las condiciones de trabajo y permite mayor transferencia de todas las actividades al consumidor. En el ITACyL estamos desarrollando numerosas actuaciones, como Santivum y muchos agricultores la utilizan. Tenemos un plan de fertilización que ha cogido el Ministerio como modelo y que está desarrollado con nuevas tecnologías. Tenemos una red GNSS (Sistemas de Navegación por Satélite) con 9.000 usuarios. Vamos a realizar también una labor de formación de agricultores y ganaderos con espacios digital agro en Castilla y León para competencias digitales. Tenemos también los AKIS (Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura). Todo ello lo vamos a coordinar desde un nuevo programa de extensión agraria digital.

¿Sabe que existe cierto escepticismo en el sector con respecto a la digitalización por la deficientes conexiones a internet en muchos municipios?

— Si me siguieron en mi etapa en la anterior Consejería pudieron ver las batallas que emprendí sobre esto y que lideró Fernández Mañueco para que la cobertura fuera una realidad. Ahora mismo somos la penúltima comunidad en 5G y la antepenúltima en fibra óptica. Sé que hay una meta puesta en Europa para 2026. No se puede dilatar más porque es necesaria la transformación digital y que lleguen las inversiones.

Liga la digitalización al relevo generacional, ¿qué importancia tendrá en esto la Formación Profesional?

— Tenemos la apuesta firme de que sea prioridad el relevo generacional, con la incorporación de jóvenes y de mujeres. Al final esto va acompañado de que estos jóvenes utilicen las nuevas tecnologías y por eso es muy importante la apuesta por los 8 centros de FP Agrario.

Prioridad también ha dicho que es el regadío. ¿Ve probabilidades para que sean realidad nuevas fases de La Armuña y el recrecimiento de la presa de Santa Teresa?

— La cuenca del Duero está infra regulada. Comparada con las grandes demarcaciones, es la que menor capacidad de almacenamiento tiene de agua. En ITACyL presentamos y finalizamos un estudio sobre incrementos de regulación en la cuenca del Duero que incluía el recrecimiento de Santa Teresa y vimos que, además de asegurar regadíos actuales, permitía el desarrollo de otros y ayudaba a aliviar zonas con uso de aguas subterráneas. Hizo caso omiso la CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) y recibimos otro palo cuando se presentó el Plan Hidrológico del Duero y pasó con más noes que síes y necesitó que se aprobase en el Consejo de Ministros. El ITACyL está haciendo trabajos previos de la segunda fase de La Armuña, que es prioridad para la Junta. Nosotros queremos seguir avanzando para que así sea pero necesitamos que el Ministerio de Agricultura y el Ministerio para la Transición Ecológica empujen en la misma dirección y no frenen los proyectos.

Su apuesta es ITACyL y parece que también Tierra de Sabor, ¿qué planes tiene para el corazón amarillo?

— Tierra de Sabor refleja los productos excelentes que tenemos en la industria agroalimentaria. Castilla y León tiene 70 figuras de calidad y Tierra de Sabor, más de 900 productos, más de 6.000 productores. Estamos orgullosos del corazón amarillo, de exportarlo, es símbolo de calidad y ligado a nuestra tierra. Creo que todos deberíamos tener algún producto de Tierra de Sabor en nuestras mesas en estas fechas navideñas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lagacetadesalamanca María González Corral: «El Ministerio, en algunas ocasiones, ha llegado tarde o no ha llegado»