

Secciones
Destacamos
La reanudación de los trabajos de contención del chancro del castaño enfermedad producida por el hongo Cryphonectria parasítica, por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio podrá investigar e intentar atajar este problema en la provincia a lo largo de los tres próximos años. Se trata de unos trabajos que están financiados en su totalidad por los Fondos de Resiliencia de la Unión Europea que permitirán que los tratamientos que puedan llevarse a cabo, según informa la Junta, sean gratuitos para los propietarios de los castaños afectados, ya sean particulares o de titularidad pública. El Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos, en Palencia, será el responsable de la coordinación junto con las administraciones, asociaciones de productores o mesas del castaño.
Los diferentes procesos para luchar contra el chancro se desarrollan a lo largo de todo el año, si bien, como destacan desde la Junta, la inoculación se centrará en los meses de primavera y otoño “atendiendo a criterios técnicos para garantizar la eficacia del tratamiento”. Para conseguirlo, se ha establecido una primera fase de muestreo que ayude a conocer el estado actual de los castañares, un análisis posterior de esas muestras y la decisión final sobre la intervención, aplicando el tratamiento con cepas hipovirulentas en caso de que sea posible.
La Consejería ha remitido anuncios para que los ayuntamientos los coloquen en sus tablones de anuncios con el objetivo de informar a los propietarios de fincas con castaños sobre el desarrollo de la medida. Para facilitar sus datos o solicitar información pueden contactar con sus respectivos ayuntamientos o con las oficinas comarcales de Medio Ambiente. No obstante, la Junta no cuenta con una información pública actualizada sobre las zonas donde puede haber incidencia del chancro del castaño, si bien, en enero del año pasado comenzaban labores de contención en Lagunilla, Linares de Riofrío y Monforte de la Sierra.
El Ejecutivo autonómico empezó en el año 2000 a trabajar fitosanitariamente con los castaños de la comunidad. Los estudios iniciales se centraron en Burgos, León y Zamora, que era donde había una mayor incidencia del chancro. No obstante, en años posteriores también se localizó chancro en las provincias de Ávila y Salamanca aunque de forma más localizada y, de ahí, los tratamientos que ahora se están aplicando. De hecho, en la provincia de Salamanca fue en Linares, en el año 2005, donde se confirmó la aparición por vez primera del hongo.
Los castaños afectados por el chancro, un hongo, muestran habitualmente ramas secas y pústulas amarillentas y anaranjadas en el tronco. El hongo no puede atravesar la corteza de los castaños y accede a través de heridas de podas y cortas. Ante la falta de productos fitosanitarios eficaces, se llevan a cabo medidas como la de las cepas hipovirulentas, si bien, desde la Junta abogan también por la higiene en las tareas silvícolas mediante la desinfección de las herramientas utilizadas, cortes de poda limpios, el sellado de las heridas o la quema de los restos siempre que sea posible.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.