Jesús Posadas: “Con ACOR, a 71 euros la rentabilidad está asegurada”
y anima a los jóvenes a incorporarse

Jesús Posadas lleva al frente de la Sociedad Cooperativa General Agropecuaria (ACOR) desde septiembre del año 2021. Una cooperativa castellanoleonesa fundada en 1962, que agrupa cerca de 4.500 socios agricultores que apuestan por cultivar remolacha.
Acaba de terminar la campaña de remolacha 2022/23. ¿Qué balance hace desde la Cooperativa?
Por parte del agricultor, el análisis ha sido mejor de lo que se estimaba a principios de campaña porque la media de nuestros socios ha superado las cien toneladas por hectáreas. Además de haber divido la campaña en, el tema de la climatología no ha afectado al socio que ha hecho la entrega en la segunda etapa, ya que, se ha mejorado o igualado la riqueza y el descuento no ha aumentado de manera significativa. Por lo tanto, por parte del socio creo que el balance es bueno a pesar de la difícil climatología que hubo en verano. Por otro lado, por parte de fábrica, siempre parar a mitad de campaña es una complicación y, además, han aumentado los costes de producción pero, a pesar de todo, desde ACOR hemos sabido defenderlo y hemos tenido una buena campaña remolachera.
Por segundo año, habrá un retorno cooperativo de 4 euros. ¿Cuánto van a ingresar finalmente los socios de ACOR por tonelada?
En febrero, el Consejo Rector adelantó la aprobación del retorno cooperativo de 4 euros, como se hizo en la anterior campaña. Esto supone que al final el agricultor remolachero de ACOR va a cobrar la remolacha a 69 euros por tonelada, cuando se contrató en torno a los 45,80 euros. El retorno se liquidará en los próximos días.
Acaba una campaña y empieza otra. ¿Tiene ya algún dato de contratación para la campaña 2023/24? ¿Cuál es el ingreso mínimo para la próxima campaña?
La contratación está en el punto álgido y todavía no están cerrados los datos a pesar de que llevemos hablando de contratación desde diciembre. En cuanto al precio mínimo definitivo garantizado de la Cooperativa es de 71 euros. El año pasado partimos de contratación a un precio de 45,80 euros y se ha liquidado al socio a 65 euros más otros 4 de retorno, es decir, a 69 euros.
El año pasado muchos socios se quedaron sin sembrar por falta de agua. ¿Está asegurado en agua para el cultivo de la remolacha?
El agua está asegurada en todas las cuencas, excepto la del Pisuerga. Las expectativas son altas porque sabemos que la situación de la cuenca está mejor que el año pasado, pero no sabemos la dotación garantizada por la Confederación Hidrográfica del Duero. El resto de cuencas que pueden apoyar al Pisuerga también están mejor que el año pasado, entonces creemos que el limitante de agua no va a ser tan extenso como el de la campaña anterior.
Nueva PAC y nueva ayuda agroambiental (PDR). ¿Está satisfecho de cómo han quedado las ayudas este año?
Las ayudas de este año lo que hacen es garantizar una ayuda al cultivo para los próximos cinco años, algo que desde ACOR ponemos en valor. Hay que entender que esta ayuda no la tienen el resto de los cultivos, por ello, estamos satisfechos de que tengamos una ayuda para el cultivo de remolacha en los próximos cinco años. Aunque, desde ACOR hubiésemos deseado que el compromiso hubiera sido anual.
¿Las hectáreas que se siembren este año serán determinantes para el futuro del sector remolachero?
Este año es crítico para el cultivo de la remolacha porque a los precios que se está pagando es muy rentable desde el punto de vista del agricultor. Con estos precios que garantiza la Cooperativa desde luego podemos estar satisfechos porque garantizamos una rentabilidad económica importante en la remolacha. Es un año que servirá como punto de inflexión para volver a animar a los agricultores a cultivar remolacha.
¿Cuántas hectáreas necesita ACOR para obtener la mayor rentabilidad?
Desde ACOR, vamos a demostrar que con muy pocas hectáreas, una contratación cercana a las 7.000, somos muy rentables. Nuestra capacidad fabril es una campaña cercana a las 12.500 hectáreas, pero por debajo de ese número somos muy rentables desde las 7.000 hectáreas.
Con la guerra de Ucrania, los costes de producción siguen siendo altos. Aun así, ¿cree que la remolacha es un cultivo de regadío interesante?
La invasión a Ucrania nos pilló por sorpresa, eso disparó los costes de los cultivos. Por un lado, subió la fertilización un cuatrocientos por ciento y, por otro lado, el coste de la energía. En esta nueva campaña, el abono está bajando y creemos que no volverá a los precios anteriores y la energía también está bajando. Si en el caso de que el precio fuera superior a la campaña pasada, estamos garantizando los 71 euros como mínimo. Por ello, desde ACOR creemos que es un cultivo rentable y el más interesante de regadío de nuestras regiones.
¿Cuál es el mayor problema al que se enfrenta la Cooperativa y el campo en general para los próximos años? ¿Qué medidas está tomando ACOR?
El mayor problema que detectamos es la edad media del agricultor. Desde ACOR sabemos que nuestra población agrícola no se rejuvenece como desearíamos. Hay una edad media muy alta y, eso, es un problema para el futuro del sector. Por ello, desde ACOR estamos promocionando y animando a la gente joven que se sume a nuestra Cooperativa, ya que, apoyamos y facilitamos en el desarrollo de sus cultivos para que tengan la mayor rentabilidad posible. En definitiva, desde ACOR apostamos por los jóvenes y la incorporación de ellos.
Contenido patrocinado por ACOR