Borrar
Grano guardado en una nave. ARCHIVO
El cereal sigue sin techo tras una nueva subida

El cereal sigue sin techo tras una nueva subida

Cebada y trigo suben en las lonjas de Zaragoza o León con el mercado internacional “loco”. Pese a su precio actual, estaban más caros entre 2011 y 2013

Susana Magdaleno

Sábado, 1 de mayo 2021

Compartir

El precio del cereal aún no ha tocado techo y los operadores no se atreven, dadas la situación del mercado internacional con corrección de previsiones de grano a la baja y entrada de nuevo de fondos de inversión, a poner fecha a la llegada de ese máximo. Ahora mismo, con la cosecha a la vista, ha comenzado la semana con subidas del cereal en las lonjas. Es verdad que repitieron cebada y trigo en la de Salamanca -donde sí subió el maíz- pero la de Zaragoza se cerró con incrementos de dos euros para los diferentes tipos de cebada, sí repitió el trigo duro y se reflejó la fortaleza del maíz con un aumento del precio en 3 euros. Este miércoles, en León, subida fuerte generalizada: de 4 euros la tonelada en el caso del trigo de pienso, triticale y avena; de 5 para el centeno; de 6 para el maíz; y de 7 para la cebada.

A pesar del alto precio del cereal, no está sin embargo en sus máximos históricos. Según los datos de la Lonja Agropecuaria de Salamanca, en cebada y trigo, por ejemplo, en los últimos 10 años tuvo un precio superior en 2011, 2012 y 2013. Ahora mismo los 193 euros la tonelada a los que cotiza la cebada en la Lonja de Salamanca están 41 por debajo de los 234 que marcó en 2013, que fue el máximo histórico de este periodo de tiempo. En ese momento, y según las Cooperativas Agro-Alimentarias, impulsó los precios el inicio de la exportación de cereal en un país importador, como España.

Ahora, y pese a los precios actuales, tampoco en el sector productor se perciben como excesivamente altos debido al incremento de los costes de producción, que es algo que advierte, entre otros, José Manuel Cortés, presidente de la organización COAG Salamanca.

En cuanto a lo que ocurrirá en los próximos días, es una incógnita. Armando Caballero, presidente del Consejo Sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, es pese a su amplio conocimiento del sector de los que no se explica qué ocurre y no se atreve a predecir cómo evolucionará el mercado. “Los puertos están fuertes y sigue entrando grano”, apunta. En cuanto a quién tiene cereal en España, Caballero apunta más a almacenistas y señala que al estar a mes y medio de la cosecha las cooperativas que aún guardan venden para tener libres las naves 30 días antes y desinfectar. “No hay mucha oferta porque se ha ido vendiendo”, dice. “Quien guarde a estos precios...”

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios