Borrar
Cereal en una nave de la provincia de Salamanca.
Aumenta la preocupación ganadera por la imparable subida del cereal

Aumenta la preocupación ganadera por la imparable subida del cereal

ASAJA señala que, a diferencia del verano, ahora hay equilibrio para cerrar la venta y anima a no especular

Susana Magdaleno

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Viernes, 22 de enero 2021

Compartir

Numerosos factores se han unido para que ahora mismo el precio de las materias primas con las que se elaboran los piensos ganaderos parezcan imparables, aunque lonjas como la de Binéfar después de aprobar esta semana una nueva subida de precios matizaran que hay algo menos de presión en el mercado internacional que hace 7 días.

Para explicar la situación que se vive en la actualidad, con subidas de entre un 20 y un 50% de las distintas materias primas en los mercados internacionales, los analistas acuden a diferentes factores que han coincidido en el tiempo: la demanda china de cereal, que quiere recuperar su cabaña de porcino y sale al mercado con liquidez rompiendo el precio; la revisión a la baja de la producción de maíz en Estados Unidos en 8 millones de toneladas, que disparó los mercados internacionales desde el pasado martes 12; el impuesto a la exportación de trigo implantado en Rusia hasta el próximo 30 de junio; la decisión de Argentina, adoptada el pasado 30 de diciembre, de cerrar exportaciones de maíz y, como consecuencia y en una reacción no exenta de polémica: la compra de Brasil de este producto a países externos a Mercosur; el incremento del precio de la soja, que ronda los 500 dólares, por la demanda china y la sequía que afectó a Latinoamérica; y, como remate, la entrada en escena de los fondos de inversión.

Todo esto deja a los ganaderos en una situación muy delicada porque los piensos, ahora inevitablemente al alza, suponen entre el 60 y el 70% de los costes de producción. Más cuando además va acompañada de la incertidumbre en ventas que rodea a la pandemia del coronavirus y a no poder poner fecha al fin de las subidas de las materias primas.

Ante esta situación, la organización agraria ASAJA, a través de su presidente de Castilla y León, Donaciano Dujo, aseguró ayer que si bien en verano criticaron los “precios ridículos” que se pagaban por el cereal, ahora, señaló, “existe un equilibrio de precio y eso hace que exista posibilidad de venta”.

Considera que, dada la situación del sector ganadero se puede pensar “que el último euro lo gane otro. Ahora bien -añadió- dicho esto cada uno sabe lo que tiene que hacer en su caso”.

Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos de Castilla y León -ASFACyL- , a través de su presidente, Ildefonso Vela, expresó su desconcierto por los precios actuales. “No lo entendemos con la cantidad de cereal que hay”, señaló, en alusión a la buena cosecha, y llamó la atención sobre el momento delicado que atraviesan fabricantes de pienso, por las compras a esos precios, y ganaderos. Sí señaló que afortunadamente los agricultores van vendiendo.

Castilla y León, granero de España, obtuvo este año la mejor cosecha de la Comunidad en los últimos 35 años. Salamanca cosechó 534.569 toneladas, un 58,3% más que en 2019, que fue un año catastrófico, pero un 33,7% por encima de la media entre 2015 y 2019.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios