

Secciones
Destacamos
Las cabañuelas han hablado. A pesar de que la contaminación ha complicado hasta el último momento la predicción meteorológica, el experto salmantino Manuel Briz tiene ya una idea de cómo será 2020.
“No será excesivamente húmedo, pero desde luego no tan seco como 2019. Tampoco tendremos un verano demasiado cálido y sí un invierno con días muy fríos en diciembre y enero, donde habrá nieblas. Los meses más lluviosos serán octubre y noviembre”, resume.
Briz, uno de los pocos conocedores que quedan en España de este antiguo método de predicción, asegura también que durante buena parte de 2020 predominarán los vientos ábregos y solanos. “En las cabañuelas, si el viento llega del sur se le conoce como ábrego y es sinónimo de calor, mientras que el solano llega del este y es indicativo de sequía y de frío en invierno porque es el que llega de Siberia”, explica.
Briz asegura que 2020 comenzará con un enero “muy frío”, con nieblas y “algo de agua y nieve”. Las precipitaciones continuarán en febrero y marzo y acabarán en abril, donde las cabañuelas hablan de un “mes seco de cielos limpios y temperaturas suaves”. Tampoco mayo será especialmente lluvioso, aunque sí nuboso y algo ventoso, igual que junio donde las temperaturas serán “no muy altas” y donde los vientos llegarán de poniente, o lo que es lo mismo, del océano Atlántico, “lo que hace que generalmente lleguen acompañados de nubes”.
Julio arrancará con “temperaturas agradables”, igual que agosto, donde tampoco se espera un calor excesivo. Las tormentas serán las protagonistas del final del mes de septiembre, mientras que en octubre las cabañuelas hablan de días de “muchas nubes, agua, y viento fuerte”. Muy desapacible también será el mes de noviembre, con más agua, nieblas, y un ambiente frío para acabar el año con un diciembre donde predominarán los vientos cierzos, trayendo frío, pero no nieve durante las Navidades.
Briz explica que para que la predicción sea más aproximada al tiempo que hará en 2020 “habría que esperar a la luna llena de octubre, que nos dará de nuevo datos de enero a mayo”.
Los cabañuelistas analizan los fenómenos meteorológicos que se producen entre el 2 y el 13 de agosto —cada jornada corresponde con un mes del año siguiente— y entre el 14 y 25, en las conocidas como ‘cabañuelas retorneras’.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.